Restricted access

This content is exclusive to members of the International Journal of Music.

Join now for as low as $1.67 per month…

…or get FREE access if you are a student or teacher!

Guía básica para empezar a improvisar con la trompeta

Abstract:

¡Hola a todos! Me llamo Matthew Simon, y soy un trompetista y profesor residente en Barcelona (España). He trabajado con un montón de estrellas internacionales de muchos diferentes estilos musicales. Nací en Long Beach, California, en el condado de Los Ángeles (Estados Unidos). Tengo experiencia en bastantes tipos de música, incluyendo clásica, rock, latin, funk,…

Cite this:

Publication date:

ISSN: 2792-8349

Copyright ©

International Journal of Music

¡Hola a todos! Me llamo Matthew Simon, y soy un trompetista y profesor residente en Barcelona (España). He trabajado con un montón de estrellas internacionales de muchos diferentes estilos musicales.

Nací en Long Beach, California, en el condado de Los Ángeles (Estados Unidos). Tengo experiencia en bastantes tipos de música, incluyendo clásica, rock, latin, funk, pop y muchos otros, pero mi corazón está en el jazz. Creo que el jazz nos permite una mayor libertad en cuanto a expresión y emoción. Pero requiere práctica.

En este artículo trataré de ayudarte a empezar un fascinante viaje al mundo de la interpretación de jazz y la improvisación. Ahora bien, recuerda: este viaje no tiene fin, así que te aseguro nos llevará por lugares maravillosos usando nuestra imaginación.

Hay varios aspectos que hay que dominar a la hora de empezar a tocar jazz con la trompeta, entre ellos los siguientes:

  1. Técnica básica de trompeta.
  2. Hacer melodías interesantes para nuestro público.
  3. Fundamentos de la improvisación de jazz.

Con esas tres cosas, ya deberías ser capaz de disfrutar tocando jazz, y con suerte tu familia y amigos disfrutarán también escuchándote (¡o incluso tocando contigo!).

Esos son los tres conceptos esenciales que debes entender. El primero es la técnica básica de trompeta, que comprende lo que es la producción del sonido y el conocimiento elemental de escalas y acordes (tranquilo, no es tan complicado como parece).

Y aquí aparece el ritmo. ¡Hemos de aprender a NO PERDER EL PULSO cuando estamos tocando sin partitura! E igualmente hemos de tener en cuenta la respiración, el fraseo y cómo agrupamos la música por compases y frases.

Después de eso, deberíamos aprender a memorizar una melodía, de forma que podamos tocarla sin problemas y disfrutar de ella sin necesidad de estar leyéndola. Normalmente esto ayuda mucho a centrarnos en darle emoción a nuestra interpretación.

A continuación tenemos la forma. Hemos de ser capaces de entender la forma de un tema con sólo cantar su melodía (esto también es muy sencillo).

Y finalmente llega la parte divertida: la improvisación. Hablaremos de formas fáciles para empezar a improvisar sobre una melodía y sobre los acordes de esa melodía.

¡Empecemos!

Técnica básica de trompeta

Antes que nada, hablemos de la técnica.

Como ya sabemos, la trompeta puede llegar a ser un instrumento muy complicado. A veces intentamos dar una nota y nos sale otra distinta. Yo creo que una de las cosas más importantes que hay que recordar es que si tenemos el sonido en nuestra mente es mucho más fácil tocarlo, así que debemos familiarizarnos con los intervalos (ésa es una de las razones por la que practicamos escalas). Tenemos que asegurarnos continuamente de usar mucho aire, y que ese aire pueda pasar por el instrumento sin obstrucciones. Te recomiendo encarecidamente encontrar un buen profesor que te ayude con esto.

Teniendo en cuenta todo esto, hemos de memorizar las 12 escalas mayores (cuando yo empecé a estudiar trompeta me obligaban a tocarlas todas sin ningún fallo en menos de 6 minutos), y recuerda: ¡cuanta mejor calidad de sonido tengas, más gente querrá escucharte!

Ahora bien, hay cuatro acordes y modos básicos que debemos aprender en las 12 tonalidades, que son los siguientes:

  • Modo jónico, que es la escala mayor. Tocaremos la escala ascendente y descendente, una octava, terminando con su correspondiente arpegio. Es decir, si estamos en Do mayor tocaremos la escala (hacia arriba y hacia abajo) y seguidamente el arpegio, que en este caso sería Do-Mi-Sol-Si-Do (hacia arriba) y Do-Si-Sol-Mi-Do (hacia abajo).
  • Modo dórico, que lleva bemoles en la 3ª y en la 7ª. Y aquí hacemos igual: la escala dórica y su arpegio (Do-Mib-Sol-Sib-Do). Musical U tiene una gran guía del modo dórico, ¡échale un vistazo!
  • Modo mixolidio, que lleva un bemol en la 7ª solamente. Y, de nuevo, hacemos la escala y el arpegio (Do-Mi-Sol-Sib-Do).
  • Modo locrio, que lleva bemoles en la 2ª, en la 3ª, en la 5ª, en la 6ª y en la 7ª. E igual: hacemos su escala y su arpegio (Do-Mib-Solb-Sib-Do).

¡Sabiéndonos solamente esos cuatro modos podremos tocar muchos temas de jazz sin problemas!

En la Escuela de Trumpet Magazine tengo algunas videolecciones sobre cómo estudiar escalas, modos y arpegios, por si no lo tienes claro aún. Hay mil formas diferentes de hacerlo, y todas te pueden ayudar a trabajar la técnica al mismo tiempo que la interpretación de jazz. Te dejo una pequeña demostración de uno de esos vídeos:

Melodía

Habiendo calentado ya un poco con las escalas, es hora de empezar a aprendernos alguna melodía. Para mí, la forma más fácil es escuchar un tema y cantar con él. Entonces intento averiguar qué notas son y hago como que las toco con los dedos de la mano derecha (si tengo algún problema siempre puedo buscar la partitura).

De normal, deberíamos intentar tocar en grupos de 2 ó 4 compases —los estándares de jazz suelen estar escritos así— para respirar entre grupo y grupo. Eso nos ayuda a organizar nuestro sonido y nuestra interpretación, ¡y así no nos perdemos! Esto es crítico, fundamental. De igual manera, mientras cantamos la melodía tenemos que procurar escuchar los acordes, pues eso también nos ayuda a no perdernos.

Además de memorizar la melodía, no olvides tampoco lo importante que es saber cómo interpretarla, dándole su correspondiente carácter.

Improvisación

Una vez hecho todo lo anterior, podremos empezar a improvisar. Aunque la verdad es que no creo que ésa sea la mejor palabra para definirlo; lo que vamos a hacer con la trompeta es una línea melódica con las notas de los acordes.

¿Y cómo lo haremos? Usando solamente las notas importantes de cada acorde. ¿Y cuáles son las notas más importantes de cada acorde? Pues precisamente las que están en los arpegios que ya hemos practicado en la parte de técnica, o sea básicamente la tónica, la 3ª y la 5ª de cada acorde, y quizás también la 7ª (aunque aquí no es tan importante):

  • Si tenemos un acorde Cmaj7 (escala de Do mayor, modo jónico), tocaríamos Do, Mi, Sol y Si.
  • Si tenemos un acorde C-7 (escala de Do dórico), tocaríamos Do, Mib, Sol y Sib.
  • Si tenemos un acorde C7 (escala de Do mixolidio), tocaríamos Do, Mi, Sol y Sib.
  • Si tenemos un acorde C-7b5 (escala de Do locrio), tocaríamos Do, Mib, Solb y Sib.

Muy fácil, ¿verdad?

Sin salirnos de ahí, podemos tocar las notas en dirección ascendente o descendente, o hacer una línea melódica que suba y baje, o lo que queramos. Eso sí, trata de empezar haciendo cosas simples para no perderte (grupos de 2 ó 4 compases, ¿recuerdas?).

Según cómo uses dichas notas importantes de cada acorde, podemos hablar de improvisación horizontal o improvisación vertical. Trabaja bien esto, porque es sencillo y obtendrás resultados inmediatos.

Y lo más importante de todo es, al menos para mí, escuchar tantas versiones como sea posible del tema que queremos aprendernos. Así asimilaremos mentalmente su melodía, su forma y su estructura acórdica. Usemos también la partitura, si fuese necesario, para no perdernos y saber siempre dónde estamos.

¡Mucha suerte, y espero que este artículo te haya sido de ayuda!

Did you enjoy this content? Please consider sharing it with others who may find it interesting: